Movimiento cierra 2022 con Reunión Nacional y Encuentro estatal de parteras
Regresamos en este 2023 con una nota sobre las últimas actividades de 2022 ya que, por problemas técnicos, nuestra página web estuvo deshabilitada durante 2 meses. Nos parece valioso recuperar ambas acciones por la importancia de las mismas.
El 24 y 25 de noviembre tuvo lugar en CDMX la 2nda Reunión de la Agenda Nacional por la defensa de la Partería Tradicional. En ella participaron alrededor de 60 personas, de las cuales 40 eran parteras y el resto académicas y organizaciones de la sociedad civil. El Movimiento Nich Ixim contó con una nutrida participación formada por 6 voceras, las cuales fueron acompañadas por otras parteras y organizaciones de Chiapas. En esta ocasión hubo acuerdos significativos como la oposición al anteproyecto de norma NOM-XXX-SSA-2-20XX para la partería tradicional, comunitaria, profesional y salas de labor-parto y recuperación, elaborado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud Federal. De común acuerdo nos expresamos que “la partería tradicional no puede ser objeto de una normativa del sector salud pues pretende imponer su regulación y control, lo cual es inconstitucional y violatorio de los derechos humanos y culturales de los pueblos indígenas, así como del derecho a la consulta y a la preservación de la medicina tradicional”.

El año terminó con el 6to. Encuentro Estatal de Parteras del Movimiento, el cual no se había podido realizar desde el 2019 a causa de la pandemia de Covid-19. Fue una reunión emocionante de reencuentros y abrazos entre compañeras, en la que compartimos información y nos actualizamos en el contexto de la partería y las amenazas para su ejercicio. Para analizar la situación se contó con el apoyo de Alejandrina Cabrera y Adriana Lozano, las cuales nos ayudaron a tener más elementos para la comprensión de la misma y a pensar en cómo continuar defendiendo la partería. Asimismo, participaron compañeras parteras de Cancún (Quintana Roo) y de la organización Apis Sureste del Estado de Yucatán, que nos compartieron su experiencia y dificultades para ejercer como parteras en sus territorios, siendo de gran aprendizaje entre ambas partes.
